Blogia
volandovengo

El idioma de los gitanos

El idioma de los gitanos

Una de las teorías sobre el origen de los gitanos en el norte de la India alrededor del año 1000, y su posterior éxodo, es la idiomática.

El romaní es el conjunto de variedades lingüísticas propias del pueblo gitano (rom), surgido de los dialectos pácritos (claramente relacionados con el sánscrito clásico) hablados entre el año 500 a.C y 1000 d.C. en la India y Pakistán.

Hasta esa fecha las lenguas indoarias tenían tres géneros: masculino, femenino y neutro, como tuvo el romaní.

Manuel Cáliz Córdoba, en El enigma de la raza gitana, comenta que los habitantes de la zona del Punjab se denominaban rajatanos, “que, como puede observarse, es muy cercana a gitanos”. Cáliz basa su argumentación en coincidencias, además de lingüísticas, fisonómicas: «estatura media, rostro alargado, pómulos salientes, labios gruesos, nariz delgada, cabello negro y lacio, ojos negros y vivos, tez morena y bronceada y tórax estrecho». También hace mención a la semejanza organizativa en “tribus y castas”, entendiendo la familia como la unidad básica de supervivencia. (Françesc Botey dirá que “la patria del gitano es la propia sangre”, y Félix Grande explica que “la familia es la patria que le queda a los miserables”.)

A este respecto, Juan de Dios Ramírez Heredia, primer Diputado de raza gitana de la historia española, de 1977 a 1986, escribe entre sus numerosos alegatos a la defensa de su pueblo: «obsérvese el siguiente hecho original que se da entre los gitanos de todo el mundo. Tan convencidos estamos de los lazos de unión familiar que nos unen a todos los componentes de la raza, que tratándose de individuos de edad parecida nos llamamos entre sí ‘primos’, y, si somos de edades muy diferentes, el más joven llamará ‘tío’ o ‘tía’ al mayor, y éste le dirá ‘sobrino’ o ‘sobrina’ al menor. Y normalmente, para llamarnos la atención unos a otros, no acostumbramos a usar las expresiones vulgares ‘oye tú’ o ‘fulano, atiende’, sino que nos interpelamos mutuamente llamándonos ‘pariente’».

El romaní, como vemos,  parte de la lengua indoeuropea, pero se enriquece con palabras prestadas de las lenguas que se hablaban en los países por los que los gitanos fueron pasando: del persa, del kurdo, del armenio y del griego...

Johann Christian Christoph Rudiger lo confirma y, en 1782, puso de manifiesto la similitud del romaní con el hindustaní y otras lenguas indoarias del norte de la India y Pakistán. Posteriormente estudios genéticos han demostrado que las poblaciones gitanas poseen frecuencias en ciertos tipos de cromosoma Y y en el ADN mitocondrial que sólo se dan en la India al igual que ciertas enfermedades genéticas muy características de esa localización geográfica. Se ha llegado a la conclusión de que ambas poblaciones se separaron hace unas cuarenta generaciones.

Hoy en día el romaní es hablado en Europa, oeste de Asia, norte de África y América. El caló, también conocido como zincaló o romaní ibérico, se usa en España, Francia, Portugal y Brasil (una población total estimada entre 65.000 y 170.000 personas). Posee una marcada influencia de las lenguas romances con las que convive; fundamentalmente del castellano y, en mucha menor medida, del euskera (que no es romance). Tiene varios dialectos: caló español, caló catalán, caló occitano (extinto), caló vasco o erromintxela, caló portugués, caló angoleño y caló brasileño.

El primer documento conocido en caló es un manuscrito del siglo XVIII titulado Jerigonza. Fue hallado en la Biblioteca Nacional de Madrid y publicado por el filólogo inglés John Hill en 1921. Recientemente ha sido revisado por el catedrático Ignasi Xavier Adiego, de la Universidad de Barcelona. Marcelo Romero Yantorno, en Del romanó al caló: seis siglos de lengua gitana en España, comenta: «La fonología de este Caló temprano ya muestra influencia del dialecto andaluz , y es evidente que la lengua descrita aquí ya es Caló y no Romaní porque por caso los verbos aparecen con la terminación española de infinitivo, tal como hoy en día».
Por su parte, el vocabulario oficial u oficioso, español (y latinoamericano), también ha incorporado palabras del caló. Los ejemplos más conocidos (sobre todo en ciertos círculos) son: bajañí (‘guitarra’), biruji (‘frío’), boliche (‘casino’, ‘bar’), bulo (‘embuste’), camelar (‘querer’, ‘seducir’), chaval (de chavalé, vocativo de chavó, ‘chico’, originalmente ‘hijo’), chingar (‘fornicar’), chola (‘cabeza’), chungo (‘difícil’), churumbel o chaborrí (‘niño’, ‘bebé’, ‘hijo’), chusma (‘muchedumbre’), coba (‘persuadir’), curda (‘borrachera’), currar (‘trabajar’), duquelas (‘preocupaciones’, ‘fatigas’), espichar (‘fallecer’), fetén (‘excelente’), gachí (‘mujer’), gachó (de gadjó, ‘hombre’), gili (‘tonto’), jalar (‘comer’), jeta (‘hocico’, ‘cara’), jiñar (‘defecar’), lache (‘vergüenza’), longui (cándido’), mangar (‘robar’), menda (‘yo’), molar (‘gustar’), ojana (’hipocresía’), oropéndola (‘ilusión’), parné (‘dinero’), pinrel (de pinré, ‘pie’), pirarse (de pira, ‘fuga’, ‘huida’), postín (‘lustre’), paripé (‘fingimiento’), piltra (‘cama’), pitingo (‘presumido’), sandunga (‘gracia’), tasca (‘taberna’).

También he encontrado un nombre propio: Tamara, que es el nombre la virgen María.

* La comunidad romaní de Serbia celebra, en mayo de 2011, la edición del Evangelio según San Marcos en su lengua.

7 comentarios

iñaki -

El contenido del artículo me parece certero, en términos generales.
Efectivamente, en la dilucidación del origen etnico de los gitanon, tuvo una importancia primordial el hecho linguistico: primero se observó la coincidencia lingu. entre romaní y el sanscrito y lenguas indoiranias, y eso puso a los investigadores en la direccion correcta, dado que con anterioridad se habán dicho todo tipo de tonterias sobre su procedencia.

Lo de los rajatanos de M. Caliz me parece muy exotico. Es sabido que gitano, gipsy procede de egiptano, (se les creía originarios de Egipto). Los aspectos basados en la semejanza fisica o exterior suelen ser puestos en cuarentena por parte de estudiosos serios (Gamella, de la UGR, por ej.)
La opinion de Heredia esta teñido de romanticismo endogrupal: tambien los negros (otros grupo minorizado) se dicen hermano/ brother entre ellos. Y en el español popular de todos los tiempo, el tratamiento de padre/madre/viejo (sin serlos) es muy general. Calixto le llama madre a Celestina (x eje.) y tío significa individuo, paisano del mismo pueblo (el tío Jenaro)...

Es muy arriesgado dar una cifra de los calohablantes en España. El erromintxela, más que una lengua es un conjunto de voces léxicas de origen romaní en el euskera hablado por algunos grupos de gitanos vascos (Etxebarri, generalemte llamados)Es un lexico compartido por los gitanismos castellanos: keroa-keli "casa", kurratu-currar-
Sobre el léxico castell.de origen calo, los mejores trabajos desde los de Carlos Claveria no incluirían chusma, que es un genovesismo de origen griego, proio del ambito marinero (Lapesa Historia Lengua...)Es muy curioso y rar o un prestamo como menda (yo), por ser un pronombre de 1ª persona, rarisimo entre los prestamos entre lenguas. Otra cosa, es muy frecuente los casos como mangar, donde se evidencia la mirada prejuiciosa del payo: mangar viene del romani mankana, que significa tan solo pedir; o jai-chai "puta" que deriva del git. sai "niña".

volandovengo -

Rossy, no creo que haya estudios específicos para hacer crítica. Pero si quieres hacer de tu ahijado 'un hombre de provecho', mejor que se dedique a otra cosa.

Rossy -

Quise pedir ayuda de que mi ahijado Vasalto Lois quiere estudiar para criticón y como tenemos plata lo enviaremos a la mejor college. No sabemos donde lo.puede estudiar y si nos ayudas donde te lisenciastes tú y si lo podrias recomendar. Siempre lo quisimos de hombre de provecho.

volandovengo -

Interesantísima tu aportación, Beatriz. Entre todos vamos a desenredar un poco más la madeja. Haría falta que entrara un filólogo y un romaní para que dieran su opinión, aunque, me temo, este blog es más minoritario de lo que convendría.

Beatriz -

Gracias por haber abierto el téma de nuevo. En mi opinión, el libro de Manuel Pinar Diaz es excellente. Queda quizás anotar lo siguiente: Aunque no haya palabras árabes ni en el romaní ni en el caló, es curioso notar que sí hay palabras kurdas (kumanci) - por ejemplo las palabras de los números de 1 a 10 son exactamente iguales en kumanci y en caló.Desgraciademente carezco de conocimientos en ambos idiomas para poder citar más ejemplos, pero estoy segura de que existen. Igualmente parece que hay muchas similtudes en las costumbres de ambas culturas.
También me gustaría comentar algo sobre lo que se escribió antes referente a la tradición gitana llamar personas p.e. por "tío" sin pertenecer directamente a la familia. Esta costumbre también es muy frequente en Turquía, entre turcos o kurdos irrespectivamente e incluye también personas de otras nacionalidades para querer expresar la relación de confianza con esta persona.

volandovengo -

Gracias por tu amplia información, Adonay. Enriqueces sin duda mi humilde aportación al desconocido (aún) mundo de los gitanos. Como ves, tan sólo me remito a algunas fuentes, con un fin muy determinado. Tendré en cuenta el libro del señor Piñar en sucesivas entradas.
Monterroso decía que el ensayo no pretende demostrar nada. Le dejaremos la exahustividad a los investigadores y volandovengo continuará divulgando sus hallazgos. De hecho, llevo algún tiempo escribiendo sobre el tema: http://volandovengo.blogia.com/temas/gitanos.php

Adonay -

Veo que te interesa el origen de los gitanos y aunque comparto algunas cosas, creo que tu estudio no está completa. Te mando el resultado de mis investigaciones.
Los gitanos que llegan a Europa al principios del Siglo XV, que es cuando los cronistas hacen mención a ellos, son un conglomerado de cuatro etnias, hindúes, griegos, cristianos armenios y algunos soldados del ejército tártaro de Tamerlán formado por hordas asiáticas de tayikos, kirguises, kazajos, tártaro-mongoles y otros, de ahí los rasgos asiáticos de algunos.
Varios cronistas describieron a pobladores de la India con rasgos y costumbres coincidentes a los que apreciaron los de la época de la migración gitana a Europa a principios del Siglo XV. Pero entre todas destaca la que se refería a una etnia que los persas llamaban tzengaris, que son una especie de sub casta de los Vangares en la costa Malabar. Es relatada por de Rienzi (L´Universe, Histoire y descriptión de tous les Peuples de Rienzi escrita en 1864), y se basa en la descripción que dieron M. Grellman, David Richardson y Dubois de esta tribu. Cuenta que vagaban nómadas en grupo entre las ciudades de Visapor y Bangalor en Maisur (Misora), provincia de Mahrat. Son de color negro cobrizo y los persas les llamaban Indios negros ( tzengaris que en romaní sería zincali). Tienen diferente idioma, costumbres y religión que el resto de los hindúes. Adoran a Kali la diosa negra que es una manifestación de Shiva. En Europa la transforman en Santa Sara Cali por influencia de algunos cristianos armenios que venían con ellos y la celebran en La Camarga (Saintes Maries de la Mer) el 24 y 25 de mayo. A pesar de que no tiene asignado un culto oficial y no está incluida en el santoral, la Iglesia la ha tolerado. Cita Santos Rivas ( Historia del Pueblo Gitano) que en la India y en especial en los grupos hindúes Gonds y Bhiles hoy día se adora aún a Kali.
Continúa la descripción de Rienzi afirmando que los Mahrates dicen que son Suhdas o hurtadores, porque durante la guerra se dedican al pillaje y al saqueo de los ejércitos tras la batalla. También les llaman Roumna-chal que significa hombres errantes de las planicies y su vida nómada les llevó a extenderse por toda la India, sobre todo siguiendo a los ejércitos en guerra para los que hacían de espías y de bailarinas las mujeres. En tiempos de paz fabrican objetos y las mujeres, comida, que venden a la tropa. Siguen a los ejércitos transportando sus mercancías en carros de bueyes de un lugar a otro.
Destaca que las mujeres dicen la buena ventura a cambio de dinero… al tiempo que tocan un tambor y dicen palabras sin sentido.
Añade de Rienzi que muchos salieron de la India con Tamerlán cuando arrasó la región en 1398 ya que a diferencia de otras castas, nada les ataba a la tierra porque eran errantes y no tenían religión y se dispersaron por el mundo. Sin embargo algunos, siguieron a Tamerlán por Kandahar, Persia, Turkistán, hasta Asia Menor, sirviendo de espías y de proveedores del ejército tártaro de Tamerlán.
Pero el ejército de Tamerlán contaba también con esclavos hindúes capturados en 1398 entre los Ghebros y salvados de la masacre exterminadora porque conocían oficios o manejaban algún arte. Y también había hindúes que participaron como combatientes en Angora conduciendo y auxiliando a la línea de 54 elefantes que iba en la vanguardia del ejército tártaro.
Tras la muerte de Tamerlán en 1405 su ejército en Turquía queda desguarnecido y desprotegido y Mehmet I el hijo de Bayaceto reprime a todas la etnias y reinos que lucharon contra su padre apoyando a Tamerlán. Relatan los historiadores de la época que limpió el centro de Turquía de bandidos, y venció al tártaro Jojou y a los tártaros negros, (Hammer Pursgtall) siendo los hindúes tzengaris los únicos negros en el ejército de Tamerlán. También lanzó campañas contra los reinos cristianos de Sinope, Trebisonda y Armenia que se habían aliado con Tamerlán en Angora. Esta persecución provoca un éxodo de hindúes, cristianos armenios, griegos y tártaros, que entran en Europa por el Danubio y confunden a los cronistas europeos pues en función de cada procedencia, hacían referencia a su origen, lo que llevó a los europeos a creer que les engañaban.
Es asi como en la primera década del S XV se origina una inmigración de personas que estaban en Turquía hostigadas por los descendientes de Bayaceto en especial por Mehmet I.
Y en esa inmigración llegan a Europa por el Danubio personas de origen hindú que está acreditado por que en la crónica de Forli de 1922 se dice que algunos dijeron venir de la India. La moderna genética ha acreditado el origen hindú de al menos un 20% de gitanos españoles que tienen el ADN mitocondrial (materno) del Indostán Occidental. Pensando que piede haber otro 20% con ADN paterno que no lo detectó el estudio, se puede decir que un 40% del ADN de los gitanos es hindú. Y el idioma romaní era un derivado del sánscrito con el que conservaba notable parecido.
El origen centro asiático de otros inmigrante que fueron soldados de Tamerlán se basa en datos suministrados por Lelio Besciola que refirió que una partida que pasó por Módena en 1923 contaban haber estado en el campo de Tamerlán mandados por Cingo. Cingo se relaciona con Arzingan y hay una ciudad turca al sur de Arzingan llamada Züngüs. También entre los que llegaron a Alemania hacia 1425, según Hermann Korner, algunos parecían tártaros y llevaban espadas y jabalinas. Y Münster refiere que uno de los llegados iba al mando de una partida y se llamaba Conde del Egipto Menor y de los Tártaros.
El origen griego de otros inmigrados se halla referenciado por Lorenzo Palmireno cuando relata que algunos se entendían en griego de la Morea como se llamaba al griego medieval. Baltasar Montes, el gitano más viejo de Triana contaba en 1740 al Bachiller Revoltoso que ente ellos venían griegos. Una gitana llamada Isabel Hernández relataba también al Arzobispo de Cuenca en 1619 que entre ellos hay gitanos y grecianos. Pedro Salazar Mendoza en 1618 decía que entre ellos unos dicen ser egipcianos y suelen andar a caballo deambulando y grecianos que se suelen dedicar a los trabajos de fragua.
En el romaní había palabras de origen griego e incluso algunas como camino que se denominaba drom de dromos en griego, difería del panth de raíz sánscrita como lo llamaban los gitanos que quedaron en Turquía conservando la denominación del sánscrito.
Finalmente la ascendencia cristiano armenia se prueba con la inclusión de algunas palabras del armenio en el romaní europeo y con las manifestaciones de un pasado cristiano que algunos dan al llegar a Europa. Rui Gonzalez Clavijo en su obra Embajada a Tamorlán relata haber presenciado la persecución a cristianos y la quema de Iglesias en la región de Armenia y norte de Persia. En la obra Hechos del Condestable Iranzo se cuenta que en una partida llegada a Jaén iban los egipcianos Tomás y Martín del Pequeño Egipto, cuyos reinos habían sido conquistados y destruidos por el gran Turco y eso les obligó a huir para preservar su fe cristiana. Y lo mismo se dice del Conde Jacobo de la Pequeña Egipto y de su mujer Eloisa quienes habían tenido que renunciar a la fe cristiana y hacerse musulmanes por temor al gran Turco que conquistó sus reinos y les sojuzgó, aunque huyeron y volvieron al cristianismo.
Hubo una constante en referir a Egipto Menor como lugar de origen. Marco Polo decía que Arzingan en persa se escribía Erzenjdan que daba una pronunciación que sonaba Ersyestdan, muy parecida a como se pronunciaba Egypten (Egipto) en Centro Europa y fueron los propios europeos los que con un error de traducción, proporcionaron a los inmigrantes una pista sobre su origen que ellos situaron en Egipto.
Hay documentos históricos que dan muestra de una buena acogida de esto inmigrantes, y en es especial en España obtuvieron de los Reyes Católicos importantes cartas para poder recorrerla. Muchos de ellos se estabilizaron con trabajos en fraguas o carniceros e incluso otros obtuvieron condecoraciones en los Tercios. Otros clanes, en cambio, persistieron en la vida nómada y errante y su dedicación al pillaje. Eso desencadenó una persecución muy dura contra el colectivo que perseguía combatir su forma de vida y hábitos más que en su condición racial. No hubo persecución racial sino una política represiva del vagabundeo con la pretensión de asentar al gitano y demás personas que vagaban y ocuparlos en tareas que habían visto mermado su factor humano por el efecto de la expulsión de moriscos y emigración a América, como la agricultura .
Los gitanos llegaron a Andalucía de forma masiva al calor de la guerra de Granada pues en su memoria guardaban los hábitos de entrar en los campos de batalla tras esta para aprovecharse de los despojos y esa posibilidad que se les ofrecía en Granada en 1492 les llevó al sur de España de forma masiva, amén de que también muchos de ellos fabricaban en su fraguas armas y utensilios necesarios para la guerra y otros veían una oportunidad de negocio con el comercio de bestias de carga.
Cuando se inicia la persecución del colectivo gitano, que comprendía la prohibición de sus hábitos de vida, lengua, música o el uso incluso de la palabra gitano, provocó que cada individuo buscase el apoyo del grupo y que las cuatro etnias conviviesen y se mezclasen, dando lugar a los gitanos que hoy conocemos, derivando su denominación de egipcianos, giptanos ( como consta documentado en el 3º viaje de Colón en 1498) y finalmente gitanos, derivado de la confusión que los centroeuropeos tuvieron al traducir “erysentdan o Erzenjdan en persa por eyipten”, lo que les llevó a relacionarlos con Egipto circunstancia que aprovechan los gitanos para nombrarse a si mismo condes y duques de Egipto Menor.
Lo cierto es que no hay ni un solo dato histórico que verifique el paso por Egipto de personas hoy integradas en la etnia gitana ni siquiera acompañando a huestes musulmanas que llegaron al sur de España. La teoría que defiende esta llegada ha sido un alegato retórico y falso de intelectuales, sobre todo españoles, que se han recreado en su propia ilusión de un Al Andalus idílico donde no solo convivían moros, cristianos y judíos sino ahora también gitanos. Tampoco en el romaní y en el caló que fue la adaptación del romaní al castellano, hay palabras de origen árabe.
La voz cíngaro o zingaro viene de arzingaro o venido de Arzingan y probablemente Arzingan tome su nombre de ser la tierra de los tzengaris, es decir donde se asentaron los hindúes negros llegados a Turquía con Tamerlán. Aunque antes de 1400 ya hubo otras migraciones de hindúes a Persia. En efecto, Hanza Ispahán (Hanzah inb Hasa-el isfalani) que compuso hacia el 950 una historia de los reyes de Persia, da por principal acontecimiento del reinado de Bahram Ghor, Shah de Persia entre el 420 y 438, la llegada de doce mil Zott o Sott ue eran músicos hindúes. Hanza lo escribe así: "… El buen Shah escribió al rey de la India, quién le envió a doce mil músicos Sott y Bahran Ghor y los distribuyó por las ciudades de su imperio".
Medio siglo después de Hanza, el poeta Firdudi, en el libro de los reyes (terminado en el 1011), cuenta la misma historia, pero con algunas variantes. Los recién llegados no son llamados Sott sino Luris.
Esto introduce como dato una influencia hindú en la música persa y siendo Ziryab kurdo-persa, de piel negroide, su verdadero origen debió estar en aquellos músicos hindúes llegados a Persia, pues en Persia no hay personas negras. Por tanto Ziryab lo que pudo traer a la Córdoba del Siglo IX fue la cultura musical indo persa.
Algunos autores dijeron que zingaro viene de atsiganoi que era el nombre que se daba en la Grecia medieval a una secta compuesta de personas dedicadas a la adivinación, pero los datos históricos apuntan más a su relación con Arzingan y de hecho el parecido fonético asi lo asegura.


(Fuente: Cante flamenco entre el duende y el quejío. Manuel Piñar Diaz. Ed QVE 2012 con citas:
De Rienzi, M.G.L.Domeny. L´Univers. Historie y description de tous les Peuples.
Hammer Pursgtall, Josef. L´historie de l´emire Ottomane depuis son origine jusqua nous.
Korner, Hermann. Chrónica Novella.
Münster. Descriptio Germanicae nationis. De gentilibus christianis, quos vulgo Zuginer vocant et latine Errones. Cosmogonia Universala
Salaberry, Charles Marie. Histoire de L´Émpire Ottoman depuis san fondation jusqu´a la paix d´Yassy.
Besciola, Lelio. Horarum Subcesivarum.
Bachiller Revoltoso. Del Libro de la gitanería de Triana de los años 1740 a 1750 que escribió el Bachiller Revoltoso para que no se imprimiera.)